Análisis de riesgo (HAZOP, ZHA, FMEA)
Servicios de Prevención de Riesgos Industriales
Esta tarea consiste, a grandes rasgos, en mejorar la seguridad de la planta con estudios de riesgo y operatividad.
Ante la creciente demanda de seguridad del Gobierno y otros organismos públicos y la presión de los competidores, los propietarios y operadores necesitan una solución efectiva para determinar los peligros, aumentar la seguridad y la fiabilidad de la planta y reducir los costes de mantenimiento.
Para evitar accidentes, lo mejor es anticiparse a ellos. Esto implica analizar qué tipo de escenarios accidentales se pueden sufrir, cuáles pueden ser sus causas y sus consecuencias y qué medidas se deben tomar para evitarlos.
Se siguen para ello tres fases, de las cuáles es en la primera, Identificación de peligros, es donde se utilizan distintos métodos cualitativos y cuantitativos, en función del objeto de análisis:
- HAZOP. Se identifica el alcance necesario del análisis y se seleccionan los documentos necesarios. Un líder de equipo experimentado e independiente modera las reuniones HAZOP. Expertos o consultores especializados ofrecen su visión y recomendaciones al equipo HAZOP y se elabora un estudio al respecto con la ayuda de innovadoras técnicas de procesamiento de datos y presentación. Por último, se ofrece documentación de los resultados de este estudio.
- What if? Este método de tipo inductivo consiste en utilizar información específica del proceso con el fin de generar preguntas apropiadas y concretas durante la "vida" de una instalación industrial. Se consideran, para ello, aspectos generados cuando se dan cambios en el proceso o los procedimiento de operación de los equipos.
- Zurich Hazard Analysis (ZHA). Se basa en la identificación de peligros. Se analizan las causas de estos y cómo afectan al funcionamiento de una determinada planta. Utilizando este sistema de trabajo, TÜV SÜD mejora la localización de desviaciones, causas y consecuencias en cualquier situación operativa posible. De esta manera, se determina el riesgo de cada problema que pueda darse, proponiéndose medidas para reducir ese riesgo.
- Fault Tree Analysis (FTA). Ésta es una técnica deductiva que toma un suceso accidental en particular e intenta determinar las causas por las que este accidente ha tenido lugar. Este método ofrece datos tanto cualitativos (pues se buscan posibles caminos críticos que conllevaron dicho accidente) como cuantitativos (en lo que se refiere a la probabilidad de fallo de los distintos componentes).
- Failure Mode and Effects Analysis (FMEA). Se elaboran tablas o listas con posibles fallos de componentes individuales, modo en que fallarán y los efectos de cada fallo. Este método, que prevé situaciones de anormalidad, termina por establecer qué fallos individuales pueden tener consecuencias directas o contribuir a que se desarrollen accidentes de mayor o menor importancia dentro de la planta.
Fases del proceso de análisis de riesgos
TÜV SÜD identifica qué peligros amenazan estos procesos y qué causas pueden desencadenar un accidente, evalúa la probabilidad de sufrir uno y con qué severidad. Las metodologías para analizar los escenarios peligrosos tienen por objetivo diseñar procesos y operaciones seguras. Con la identificación de los procesos peligrosos es posible caracterizar el riesgo y determinar las medidas de seguridad necesarias. Para garantizar una adecuada caracterización del riesgo es necesario aplicar una metodología que analice sistemáticamente la relación entre los riesgos, sus causas, sus cursos y sus consecuencias.
Para analizar los riesgos, utilizamos distintos métodos cualitativos y cuantitativos, ya mencionados anteriormente, en función del objeto de análisis.
Analizamos las consecuencias que tendrían estos accidentes para vuestra empresa y su entorno. Para investigar las consecuencias de un accidente con liberación de sustancias peligrosas es necesario analizar los resultados mediante el uso de modelos de consecuencias. Estos modelos incluyen:
- Determinación de la fuente de emisión.
- Dispersión de nubes tóxicas e inflamables.
- Efectos de explosiones como sobrepresión, ondas de sobrepresión o proyección de fragmentos.
- Radiación térmica: incendio de charco, llamarada, expansión explosiva de un líquido en ebullición y dardo de fuego.
TÜV SÜD realiza análisis y modelización de consecuencias con el soporte de diversos programas de software que proporcionan la aplicación de los modelos reconocidos a nivel científico.
Medidas correctoras
Recomendamos medidas correctoras para minimizar los riesgos y/o para diseñar procesos y operaciones seguras.
TÜV SÜD identifica qué peligros amenazan estos procesos y qué causas pueden desencadenar un accidente, evalúa la probabilidad de sufrir uno y con qué severidad. Las metodologías para analizar los escenarios peligrosos tienen por objetivo diseñar procesos y operaciones seguras. Con la identificación de los procesos peligrosos es posible caracterizar el riesgo y determinar las medidas de seguridad necesarias. Para garantizar una adecuada caracterización del riesgo es necesario aplicar una metodología que analice sistemáticamente la relación entre los riesgos, sus causas, sus cursos y sus consecuencias.
Para analizar los riesgos, utilizamos distintos métodos cualitativos y cuantitativos, ya mencionados anteriormente, en función del objeto de análisis.
Analizamos las consecuencias que tendrían estos accidentes para vuestra empresa y su entorno. Para investigar las consecuencias de un accidente con liberación de sustancias peligrosas es necesario analizar los resultados mediante el uso de modelos de consecuencias. Estos modelos incluyen:
- Determinación de la fuente de emisión.
- Dispersión de nubes tóxicas e inflamables.
- Efectos de explosiones como sobrepresión, ondas de sobrepresión o proyección de fragmentos.
- Radiación térmica: incendio de charco, llamarada, expansión explosiva de un líquido en ebullición y dardo de fuego.
TÜV SÜD realiza análisis y modelización de consecuencias con el soporte de diversos programas de software que proporcionan la aplicación de los modelos reconocidos a nivel científico.
Medidas correctoras
Recomendamos medidas correctoras para minimizar los riesgos y/o para diseñar procesos y operaciones seguras.
Sus ventajas
- Mejorar la seguridad operacional y la disponibilidad, reduciendo el potencial de peligros y aumentando la efectividad de la operación de la planta con nuestros conceptos de seguridad de última generación para la implementación y asegurando su cumplimiento legal.
- Minimizar el coste: con una diferenciación específica entre las medidas de seguridad necesarias y útiles en la fase inicial del diseño, creando una base de costes previsible con mayor precisión, garantizando una mejor utilización de los recursos y evitando costes de inversión innecesarios.
- Beneficiarse de soluciones de ventanilla única, con la experiencia multidisciplinar de TÜV SÜD, en una variedad de métodos de análisis sistemáticos que aseguren que todos los aspectos técnicos y organizativos de su negocio están cubiertos y los procedimientos se llevan a cabo correctamente.